Día Internacional de las enfermedades raras 2022

Hoy día 28 de febrero se conmemora el Día Internacional de las enfermedades raras. Este año FEDER ha escogido como lema para su campaña «¿Cómo te ves en el 2030?».

Actualmente a nivel autonómico hay más de 400.000 personas con alguna enfermedad rara.

Este año desde 2019 se vuelve a recuperar en la asamblea de Madrid el acto institucional con motivo de dicho día.

La conmemoración de este día surge para impulsar una movilización internacional que frene las dificultades de acceso en equidad al diagnóstico, tratamiento y atención sociosanitaria de calidad de este colectivo. Retos que ponen de relieve la importancia de la equidad a nivel mundial, estatal y desde la propia Comunidad de Madrid. Porque ningún territorio contará por sí mismo con un número de pacientes de una enfermedad poco frecuentes como para entenderla y poder abordarla. 

Actualmente se conocen unas 3023 enfermedades raras, pero por desgracia a día de hoy muchas de ellas no tienen curación porque necesitan de investigación y nuestros gobiernos no dan prácticamente ni un duro para ello. Así que lo poco que sale para ello es de donaciones anónimas o incluso de las asociaciones que forman las propias familias, con lo poco que recaudan con las cuotas o por las actividades qué hacen a lo largo del año y lo destinan a la investigación de la enfermedad de sus familiares, aunque en muchos casos ni siquiera llegan a cubrir todo lo que necesitan.

Es el caso de la familia de Andres un niño con el Sindrome de Duplicacion 15q de 9 años de edad. Dicho síndrome es una alteración cromosómica que presenta diferentes problemas.

Su padre, Cristóbal nos cuenta que tiene un deterioro cognitivo grave, aparentando tener la edad de tres cuatro años en sus relaciones sociales. Tampoco habla correctamente, tiene dificultad a la hora de producir mensajes y a la hora de comprenderlos. Además padece incontinencia tanto urinaria como fecal.

Andrés va a un colegio de educación especial, a pesar de esto las relaciones sociales las lleva mal, no sabe convivir entre iguales, con niños es muy complicado, hace mucho juego solo.

Tiene buena relación con su hermana pequeña. Para él es mucho más fácil la relación con un adulto porque le guía y le ayuda a mantener un juego más o menos social. Con los demás niños no sabe cómo hacerlo a no ser que sea un juego de correr o físico pero no participa de una forma funcional, es mas bien de una forma individual.

A nivel de ayudas económicas la familia recibe la Ley de Dependencia, que la emplean en cubrir PARTE de los tratamientos que el pequeño necesita, y es que la cantidad que ingresa ni siquiera cubre íntegro el importe de estos.

Pertenecen a la Fundacion15q dónde hay otros niños con la misma afección pero con problemas similares, algunos incluso más graves porque pueden llegar a tener epilepsia.

En la Fundación promueven un estudio genético gratuito para todo el mundo, cuentan con gente que colabora desde todo el mundo.

Todo esto les cuesta alrededor de unos 39000 € anuales qué cubren con actos benéficos, carreras solidarias etcétera. Muchas veces no llegan a cubrirlos porque solamente cuentan con el apoyo de 45-50 familias.

En su día a día, su familia tiene muchas dificultades ya que no es autónomo. No come solo, no se viste sólo…

Andres

Otra de las personas afectadas con enfermedad rara es Hilari Flores.

Padece una Polineuropatía tipo Charcot Marie Tooth. La enfermedad se le diagnóstico a los 6 años.

El primer diagnóstico que tuvo no fue por un médico sino por un ortopeda, y fue del síndrome de Duchenne, y tuvo la poca vergüenza decirle a sus padres que no se preocupasen por su educación, pues su hijo no iba a durar mucho. Imaginaos la cara de aquellos padres después de aquel diagnóstico dado por una persona que ni siquiera tenía la carrera de medicina, pero es que a mí entender también se había perdido algunos capítulos de Barrio Sésamo dónde hablaban de la empatía hacia los demás.

No es el primer caso con el que me encuentro de que un médico le suelta a unos padres quizá primerizos o incluso al propio paciente alguna cosa cómo esta. Señores facultativos, nunca se olviden de una cosa y es que aparte de que estén tratando con enfermedades y que muchas veces estás pueden acabar en un final trágico, ante todo están tratando con personas por lo que deben de explicar las cosas con más delicadeza.

En aquella época Hilari se estaba formando en Asem y sus padres estuvieron siempre ahí.

La enfermedad que padece Hilari siempre ha sido de evolución muy lenta, en su infancia la única diferencia que había con los demás niños era que él caminaba «raro», que se caía a menudo y que no podía correr o saltar como los demás.

Ni en la pandilla del barrio ni en la escuela sintió discriminación por dichas diferencias y siempre fué uno más.

Fue ya en el instituto cuándo empezaron a marcarle con la palabra «cojo» y eso provocó en el un rechazo a la enfermedad y a todo lo que tuviera que ver con ella.

No la negaba en si, ya que era evidente que estaba ahí, pero por ejemplo el no quería saber nada de ASEM ni de sus actividades.

Culpaba a la enfermedad de su infelicidad en ciertos momentos de su vida.

Sus padres nunca han caído en la sobreprotección y siempre han dejado espacio para que él fuera el que descubriera sus límites y viviera su vida.

Después del instituto cursó la carrera de ingeniería industrial y en esos 3 años ya tomó conciencia de que tenía una enfermedad con la que convivíria toda la vida y que por lo tanto era un error negarla o rechazarla.

Esto conllevó un cambio a nivel emocional, ya que él cree que ahí fué cuando se hizo mayor y empezó a vivir la vida de otra manera más positiva hacia él mismo y hacia los demás. También sufrió cambios emocionales que provocaron cambios en la conducta.

A raíz de todo ello, empezó a buscar los aspectos positivos que puede tener la enfermedad, así como las diferentes ayudas que existen para personas con discapacidad.

Llegó la progresión de su enfermedad y con ella la multiplicación de las dificultades para hacer la vida diaria. Nos cuenta que también cada perdida de fuerza o de posibilidad de hacer algo es un proceso de duelo, ya que lo que se pierde no se recupera y con la realidad de que son procesos de duelo continuos, cuando sales de uno ya viene otro. Esta es la característica de las enfermedades degenerativas con la que es más difícil convivir, pero no hay que dejarse vencer y hay que aprovechar los recursos que hay a nuestro alcance.

Es importante trabajar por varias razones, una, por el contacto con los compañeros y por el salir de casa y la otra para tener unos ingresos siempre necesarios para hacer frente a los gastos que conlleva la enfermedad.

Al terminar la carrera quería encontrar trabajo por sus propios medios y no a través de los servicios de integración laboral, pero al final lo tuvo que hacer así, ya que es un camino más sencillo para personas con discapacidad.

Como comentamos arriba Hilari también nos cuenta qué cuándo vamos a visitar al médico lo que buscamos es información de las investigaciones en curso y saber la evolución posible de nuestra enfermedad. El médico debería dar respuesta a nuestras inquietudes de forma realista pero positiva y esto no siempre sucede.»El momento presente lo conocemos mejor que nadie pero necesitamos orientación para el futuro» nos dice textualmente.

Por último nos comenta que la asociación es un espacio imprescindible para las personas afectadas y sus familias ya que el apoyo, la acogida, el compartir frustraciones entre iguales, enriquece mucho. Ha encontrado gente muy valiosa además de a su pareja.

Hilari

Juan Carlos sufre sarcoidosis, una enfermedad caracterizada por el crecimiento de pequeñas acumulaciones de células inflamatorias en cualquier parte del cuerpo, más comúnmente en los pulmones y en los ganglios linfáticos. También puede afectar a los ojos, la piel, el corazón y otros órganos. Se desconoce su causa, aunque los expertos creen que se genera por la respuesta del sistema inmunitario del cuerpo a una sustancia desconocida.

No existe cura, pero a la mayoría de las personas les va muy bien sin tratamiento o solo con uno simple. En algunos casos desaparece por si sola, en otros puede durar años y provocar daño en los órganos.

En su caso se lo descubrieron hace 8 años después de un mes en coma del que casi se muere.

Los signos y síntomas varían dependiendo de cuál sea el órgano afectado.

Puede comenzar con :

  • Fatiga
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Pérdida de peso
  • Dolor e inflamación en las articulaciones, como en los tobillos.

Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a los pulmones igual de causar problemas pulmonares como:

Esta enfermedad a veces se desarrolla gradualmente y produce síntomas que duran años, otras veces los síntomas aparecen repentinamente y luego desaparecen con la misma rapidez. Otras personas no tienen síntomas, por lo que la enfermedad puede descubrirse solo cuando se lleva a cabo una radiografía de tórax por otro motivo como:

  • Tos seca persistente
  • Dificultad para respirar
  • Silbido al respirar que
  • Dolor en el pecho

También puede causar problemas en la piel como:

  • Un sarpullido con protuberancias rojas o moradas que por lo general se ubican en la parte delantera de las piernas o en los tobillos, y que suelen estar cálidas y sensibles al tacto.
  • Úlceras qué desfiguran la nariz, las mejillas y las orejas
  • Áreas de la piel más claras o más oscuras
  • Crecimientos debajo de la piel (nódulos), en especial alrededor de cicatrices o tatuajes.

Igualmente puede afectar a los ojos sin causar ningún síntoma. por lo tanto es importante controlas en los ojos con regularidad. Pueden ser:

  • Visión borrosa
  • Dolor ocular
  • Ardor, picazón o sequedad en los ojos
  • Irritación grave
  • Sensibilidad a la luz

Puede presentar síntomas cardíacos:

  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Desmayos
  • Fatiga
  • Latidos cardíacos irregulares
  • Latidos agitados rápidos
  • Hinchazón causada por exceso de líquido

Por último y no menos importante puede afectar el metabolismo del calcio, el sistema nervioso el hígado y el bazo, los músculos, los huesos y las articulaciones, los riñones, los ganglios linfáticos o cualquier otro órgano.

En el caso de Juan Carlos solo tiene tocados el corazón el pulmón y el riñón por lo que tiene que hacer 3 días a la semana de diálisis.

Pero una cosa os puedo asegurar y es que las bromas continúas y las ganas de vivir nunca le faltan ni le faltarán.

Juan Carlos

Edu nació en 2008, a las 38 semanas de gestación. Peso 1 kg 650 g lo que casi se considera gran prematuro, con un mielomeningocele en la médula( espina bífida abierta) y problemas de coagulación. Al año de vida se determinó que la espina bífida era un síntoma de un síndrome genético muy infrecuente llamado Deleción13q.

No camina, no controla esfínteres y tampoco es capaz de mantener una conversación con absolutamente nadie que no sea su madre Nuria qué es prácticamente la única que le entiende.

El pequeño no puede estar en un sitio donde esté sometido a ruidos demasiado altos debido a que se asusta muy fácilmente y rompe a llorar.

Para que pueda hacer una vida lo más normalizada posible su madre decidió llevarle a los sitios con unos cascos de los que se utilizan para escuchar música y así variar de algún modo el sonido que le pueda llegar a él.

Durante la pandemia, su madre ha tenido que compaginar su trabajo con los deberes de sus dos hijos en casa, y teniendo una atención personalizada ha aprendido más rápido incluso que en el colegio.

Edu para alimentarse no lo hace de forma convencional, sino que lleva un botón gástrico y hay que meterle una comida con una jeringa por la tripa. Este sistema le suele dar algunos problemas pero si es verdad que desde que lo lleva ha cogido algo de peso.

Edu, actualmente, está bien cognitivamente, aunque no se le entiende cuando habla y tiene retraso mental, por lo que va a un colegio de educación especial.

La espina bífida puede afectar a diferentes grados, en este caso el tipo que tiene Edu es de los más afectados y además porque está combinado con otro síndrome.

La espina bífida es una enfermedad del tubo neural qué consiste en qué cuando se nace la médula espinal y todo el armazón que lo recubre está fuera de su sitio, por lo que el recién nacido tiene que ser operado de urgencia para colocar todo eso dentro y que no muera. Otro de los problemas que conlleva la espina bífida es qué el líquido del cerebro no drena correctamente por lo que a las pocas semanas de nacer tienen que colocarle al recién nacido una válvula desde la cabeza hasta el ventrículo o hasta el corazón, depende de los casos.

El síndrome de delección 13q es una enfermedad genética rara causada por la deleccion de parte o la totalidad del brazo grande del cromosoma 13 humano.

Se producen variaciones de los signos y síntomas según el área del cromosoma 13 que se elimina.

La forma más común de contraer la enfermedad es a través de mutaciones genéticas.

Solo se puede diagnosticar definitivamente mediante análisis genético que se puede realizar antes del nacimiento o después del nacimiento.

Los síntomas pueden controlar generalmente con la participación de un neurólogo, médico rehabilitador, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, psicoterapeuta, nutricionista, profesional de educación especial y o logopeda.

Súper bombero Edu

David Iglesias tiene espina bífida. Camina con muletas y no tiene control de esfínteres. Para hacer pis se sonda a través del metodo mitrofanoff, es decir por un agujero por el ombligo.

De pequeño sufrió mucho bullying, y nadie le creía hasta que consiguió que una profesora suya en el.

En cuanto a las relaciones sociales siempre ha tenido apoyo de la gente de su asociación (ameb) pero el resto pasaba de él.

Sufre ataques epilépticos, sobre todo en épocas de mucho estrés.

David

Para terminar no me queda nada más que dar las gracias a todos los que han querido dar su testimonio para que este artículo se halla hecho posible. Y desde aquí pedirles a todos aquellos que tengan aunque sea una mínima oportunidad que por favor se destinen más fondos para la investigación para que esta gente y muchos más no queden en el olvido y pueda seguir adelante y conseguir sus metas y sus sueños. Aquí estaremos el año que viene volviendo a reivindicar por una investigación digna para nuestros enfermos con enfermedades raras.

Hasta siempre Miguel Gallardo

Hace cuatro días que llevo pensando cómo escribir esto porque me duele en el alma. Es ley de vida que cuando uno va creciendo nuestros seres queridos se vayan haciendo mayores y vayan falleciendo antes o después, pero últimamente como ya he comentado en otras de mis entradas está mi odiada letra C. Es triste que se haya encontrado una vacuna para el COVID en menos de un año y aún no se haya encontrado una contra el cáncer y siga muriendo gente sin solución.

Las personas con una dependencia, según vamos creciendo sabemos que por ley de vida nuestros padres, esas personas que siempre han estado ahí cuidándonos sin pedir nada a cambio, algún día tarde o temprano nos faltaran.

Pero lo que nunca podemos llegar a imaginar es que aquellos que han estado ahí sosteniendonos desde que llegamos a este mundo y levantándonos cada vez que nos hemos caído se iban a ir demasiado pronto y todo porque iba a aparecer en su vida un bicho que iba a acabar con ellos, muchas veces sin dar oportunidad encontrar el tratamiento adecuado.

Cuándo dan este diagnóstico es muy difícil de asimilar, por qué no sabemos qué pasará con nosotros a partir de ese momento, pero imaginaros cuando esto pasa con una persona que tiene una discapacidad intelectual y no puede entender a ciencia cierta qué es lo que está pasando realmente.

Pues bien, esto es lo que ha sucedido esta semana, el día 22 de febrero nos dejó el dibujante Miguel Gallardo, creador de Makoke o de María y yo, dónde nos contaba de forma ilustrada la vida de su hija María que padece autismo.

También ha participado en numerosas publicaciones sobre la salud sexual y la discapacidad «la salud sexual» Dincat.

Y su última publicación «Algo me paso camino a casa» dónde cuenta en primera persona su relación con el tumor.

Este último libro y el de Makoke no los he leído pero los otros si y os aseguro que para mí ha sido un referente en todo momento para poder entender a una persona que quiero mucho y qué aún no habían diagnosticado su enfermedad.

Y para terminar, una reflexión, ¿como le explicas tu a su hija María que no verá más a su padre, a esa persona que le lleva cuidando desde pequeña e incluso dibujando su enfermedad en libros para que otros la entiendas mejor porque un maldito cáncer se ha llevado a su padre sin pedir permiso y demasiado pronto?

Días internacionales del gato

Por todos es sabido que dicen que el gato tiene siete vidas, porque por mucho que estén brincando por ahí no les pasa nada.

Pero seguramente por pocos es sabido que los gatos, esos animales tan independientes que muchos tenéis en vuestras casas como mascotas tienen tres días internacionales designados al año. Son especiales hasta para eso. Pues bien, si os parece os cuento cuales son y el porque.

El primero ha sido este 20 de febrero, por Socks, el gato de la familia Clinton, que falleció el 20 de febrero de 2009. Fue diagnosticado con cáncer y tras varios tratamientos sin resultados, la familia decidió dormirlo. Al ser gato tan popular, los usuarios de las redes sociales decidieron declarar esta fecha como Día Internacional del Gato.

El segundo de los días es el 8 de agosto gracias al Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés). En 2002, dicha organización tomó la decisión de crear una fecha especial dedicada a los gatos. Cabe señalar que esta fecha se eligió antes que la de Socks.

Y por último y no menos importante el 29 de octubre porque Collen Paige, una proteccionista estadounidense, quiso crear consciencia sobre la difícil situación que viven los gatos callejeros y promover la adopción.

Así que fijaos la de defensores que tienen estos simpáticos animalitos. Y si estáis pensando en comprar uno no lo olvides ¡ADOPTA, NO COMPRES!

Relato en primera persona

Me llamo Marina, tengo treinta y cinco años, desde que nací tengo espina bífida e hidrocefalia. Esto hace que mi deambulación sea en silla de ruedas eléctrica, debido a esta malformación también tengo problemas de incontinencia. 

Además desde hace más o menos dieciséis padezco problemas de Salud Mental.

La primera vez que yo le dije a mi psiquiatra que habia tenido pensamientos de suicidio me tomo por loca. Como si yo le estuviera contando un chiste o me estuviese quedando con él. Tuvo que pasar mucho tiempo, quizás demasiado para que una psicóloga me tomase en cuenta y por fin lo pusiese en un informe, pero desgraciadamente esa profesional no era de la Seguridad Social, pero por fin estaba escrito por alguien que me conocía demasiado bien, ahora solo faltaba que un médico de la Seguridad Social, me creyera, pero no solo sobre eso, también alguien que tomara en serio mis trastornos de la alimentación, que les diese nombre por fin, algo que hasta el momento nadie ha sido capaz de hacerlo, nada más que una persona, y no estoy muy segura de quien fue.

En ajustarme la medicación tardaron años, porque mi primer psiquiatra me tenía con una dosis de bajísima, por lo que a la mínima me pegaba un atracón de comida o me iba de compras a lo grande.

Decidí cambiarme de médico y parece que por fin este me tomó un poco en serio cuando le conté todo lo que sentía. Algunas decisiones que tomo no me gustaron mucho, pero ahora después de un tiempo se que fueron por mi bien.

Como mi vida nunca ha sido fácil, de repente me salieron piedras en los riñones, en un uréter y en la vejiga y más tarde me salieron escaras, así que tuve que priorizar que curarme primero.

Mi prioridad siempre fueron las piedras, ya que eran lo que más lata me daban, y mientras que yo trataba de cambiarme de un urólogo a otro, osea estaba sin medico aqui en madrid, solo en Parapléjicos, de repente vino una pandemia, que nos dejó a todos en casa y a mi sin poder ir a Toledo durante mucho tiempo. Pero no solo eso, si no que la presidenta de la comunidad cerró las listas para acceder a especialistas nuevos, por lo que ni podía ir a urología ni a digestivo, para poder saber el motivo de mis problemas de estómago.

No recuerdo lo que duró eso, pero cuando por fin se soluciono y pude ir a los médicos, me diagnosticaron intolerancia a la lactosa y al gluten, por lo que al poner remedio a esto se soluciono todo.

Lo que más estaba tardando en normalizarse es el tema de las piedras, ya que siempre estaban dando guerra y dándome cólicos cada vez peores.

De hecho en marzo del dos mil veintiuno  se me volvió a quedar una piedra en un uréter y me volvieron a poner una nefrostomía en el riñón izquierdo, que aun a día de hoy sigo con ella. En todo este tiempo que he dejado de lado mi Salud Mental médicamente, la verdad es que ha sido muy duro, quizás demasiado, porque he perdido los nervios en demasiadas ocasiones, haciendo daño a la gente que más quiero. Cuando me iba a pasar de frenada o ya me había pasado y me sentía culpable siempre tenía a mi gran amiga Cuca para bajarme los decibelios.

Ella es la única que siempre consigue razonar conmigo y hacerme ver que las cosas no son blancas o negras, sino también grises.

Tuve que ir un par de veces a urgencias porque el dolor de las escaras ya era insoportable y mezclado con el de las infecciones, psicológicamente estaba que no podia mas y una de ellas me negaron hablar con un psiquiatra como iba mas o menos tranquila porque me había tomado un lorazepam para no liarla pues me dijeron que estaba bien. Así que a la siguiente que me mandaron a urgencias sin haber ido yo, porque fui mandada por un medíco, me dio un ataque de desesperación y ahí sí fue cuando vi a un psiquiatra y también me explico como hacer para empezar a ir de nuevo a revisiones.

Al final los dolores de las escaras por la insistencia de mi madre me acabaron venciendo y terminé yendo a parapléjicos, y nada más verme el cirujano plástico me dijo que a operar. Casi me muero. Mi vida se había acabado. Tenía que dejar todo y meterme en la cama por tiempo indefinido. 

La poca vida social que tenía a la mierda se iba. Me dijeron que en cuanto diesen el alta a una chica me ingresaban, pero que tenía que pasar las navidades allí, lo tuve que rechazar porque supuestamente me iban a operar antes de navidad para quitarme las piedras, así que llevo en la cama desde el veinte de noviembre y no me llaman ni de lo uno ni de lo otro.

Por suerte está siendo más fácil de lo que yo pensaba. La gente casi no viene a verme, unos porque les da miedo contagiarme del virus y otros porque simplemente no les da la gana. En cuanto a llamarme o escribirme, pues igual, se acuerdan de mi contadas personas, y es en estas ocasiones cuando te das cuenta con quien puedes contar realmente. Y creedme que no te sueles confundir mucho, porque siempre suelen ser los mismos. 

Mis días suelen ser siempre igual, levantarme dos horas por la mañana a mi silla de ruedas, dos horas a mediodía y dos por la noche, excepto los sábados, domingos y festivos que solo me levanto a mediodía y por la noche.

El resto del tiempo lo paso en mi cama, por la mañana de lado mirando a la pared y por la tarde depende o mirando para la estantería u otra vez a la pared. Según si quiero hacer algo o no.

Suelo estar escuchando música, escribiendo para el blog o algún concurso o con el whatsapp.

No me suele apetecer salir a la calle, así que solo salgo para los médicos. Y asi hasta que decidan llamarme para operarme que por fin poco a poco podre volver a sentarme y a plantearme mi nueva vida.

(Relato realizado para el curso escribir la enfermedad)

Un cambio de vida radical

Soy Marina. Siempre he escuchado hablar de las escaras y hace año y seis meses me empezaron a salir, al principio eran controlables, pero luego ya no. En marzo de dos mil veinte apareció el Covid19, un bicho muy contagioso. 

Tenía cada vez más dolores, así que decidí ir al medico para que me las viesen, mis piedras volvieron en marzo de dos mil veintiuno y tuve que ingresar.

El ingreso era urológico pero también preocupaban mis escaras, así que llamaron a la enfermera que se encargaba de ello. Solicitó el traslado al ambulatorio de mi barrio, pues aún seguía donde vivía antes y  empezó a venir una enfermera a mi casa. Celia es un encanto, hace todo lo que puede para que mejore.

Me ha insistido en que fuera a Parapléjicos para ver a un cirujano plástico y me ha recomendado otras clínicas para consulta, pero me ha dado miedo ir por el Covid. No tenía ganas ni de salir a la calle, pisar un desperfecto con la silla me daba pavor. 

Un día Celia me dijo:

—Marina, me caben dos dedos  de profundidad en tu herida, cada vez está peor. Tienes que ir al cirujano plástico porque yo poco más puedo hacer. Necesita algo más que unos parches. Sé que te da miedo porque sabes que te van a decir lo que no quieres oír, pero mientras estés cargando peso sobre las heridas no podemos hacer nada.

Empecé a llorar, y entre sollozos dije:

—No quiero tumbarme, si me tumbais será mi fin. Prefiero aguantar a tener que llegar a eso.

Ya sabía que ese final no estaba lejos, pero dentro de mis pocas posibilidades trataba de hacer todo lo que nunca había hecho, rodearme de la gente que más quería y vivir la vida al máximo, aunque eso implicara que había que gastar un poco de dinero para llegar hasta allí porque solo se vive una vez y hay que aprovecharlo.

Al final ni siquiera salía a la calle, los dolores eran muy fuertes y mi economía se empezó a resentir. Caí en una depresión más grande de lo que ya tenía y varias veces tuve que ir a urgencias por los dolores de las escaras y solicité hablar con un psiquiatra, cosa que  me negaron.

En septiembre exploté. Me armé de valor, llamé al Hospital de Parapléjicos y pedí cita con el cirujano plástico. La cita llegó para noviembre. Tenía que esperar dos largos meses, pero los viví intensamente aunque con mucho dolor, que contrarrestaba con la droga más fuerte que podía. 

El día llegó a mi pesar y tuve que escuchar lo que ya sabía: me iba a la cama. También me dijo el médico que me tenían que operar, pero estaba pendiente de otra cirugía prevista para antes de Navidad, así que esta quedó pospuesta para enero. Llegó Navidad, pero no la operación prevista. Por culpa de la pandemia los quirófanos no funcionan al cien por cien y los enfermos crónicos estamos en un segundo plano por la urgencia del covid.

En la revisión anual de Parapléjicos hablé con el cirujano plástico y me dijo que la operación sería como muy pronto en verano, si no dentro de un año. El motivo es que hay más camas de hombres que de mujeres. Me pareció una respuesta machista, pero no supe qué contestar.  

Estar en la cama está siendo mejor de lo que pensaba. He asumido que no va a venir casi nadie a verme por el Covid, también he comprobado que no existo para mi abuela y mis tías. Ni siquiera son capaces de coger el teléfono para  ver cómo estoy. Quizá aparezcan cuando ingrese en Toledo, pero con un poco de suerte las heridas se cerrarán solas antes de que me llamen. Ellas se ahorrarán el viaje y yo me libraré de gente que no merece la pena.

Me han comprado una tablet. Tardo en escribir con ella, pero  intento no dejar de hacerlo porque sé que es lo único que me mantiene viva por dentro y por fuera. Esto no va a acabar conmigo porque como dice Pablo López aún me queda por pasar la mejor noche de mi vida.

(Relato realizado en el curso escribir la enfermedad)

Dia Nacional contra la Homofobia en el Deporte

Hoy día 19 de febrero se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte en recuerdo de Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad en 1990.

En 2021 Laurel Hubbard, fue la primera deportista transgénero en unos Juegos Olímpicos aunque no logró medallas.

Martina Navratilova es una de las mejores tenistas de la historia y una de las muchas deportistas homosexuales que se han atrevido a confesarlo, es un símbolo de la lucha por los derechos de todos ellos. Nació en la antigua Checoslovaquia y esperó a conseguir la nacionalidad estadounidense para confesar que era lesbiana. En 1983 inició una relación con Judy Nelson que acabó en los juzgados por cuestiones económicas y actualmente está casada con la ex modelo rusa Julia Lemigova.

Askur Medina es colaborador de Unilever y psicólogo, además, también es sordo desde nacimiento. Él ha participado en páneles como Colmena 41, en donde habló sobre la inclusión en compañía de Gustavo Guevara. Para él, el trabajo principal de las comunidades sexualmente diversas con discapacidades es hacerse visibles y ayudar a sensibilizar al resto del colectivo.

Gema es una española pionera de la esgrima paralímpica. Ganó su primera medalla para España en los Juegos de Barcelona 92.

Igualmente fue portadora de la antorcha en Atenas 2004. En el 2016 se declaró bisexual y así se convirtio en la primera deportista paralímpica española en estar fuera del clóset. Además de ser atleta, Gema es presentadora de programas informativos como El mundo se mueve contigo.

Todos estos deportistas tienen una cosa en común y es que han tenido que sacar el valor para quitarle el mundo su homosexualidad, porque hoy en febrero de 2022 siguen teniendo problemas para poder presentarse a una competición, o peor aún, hay gente que en pleno siglo XXI sigue vulnerando sus derechos en plena competición.

Los dos últimos atletas que he nombrado, lo tienen más difícil todavía, porque además de que se han tenido que atrever a salir del armario tienen que compaginar eso con que padecen una discapacidad, dos cosas qué la sociedad hoy en día sigue sin aceptar demasiado bien.

Me parece muy triste qué a día de hoy se siga rechazando a la gente por pensar diferente, amar a personas de su mismo sexo, tener una discapacidad… Deberíamos de pararnos a pensar seriamente qué está pasando en esta sociedad y sobre todo quiénes estamos dejando a nuestros hijos para el día de mañana, porque las cosas que pasan hoy es lo que ellos van a ver cuando crezcan, así que creo qué es ahora de que todos nos pongamos un poquito las pilas y empecemos hacer de este nuestro mundo un mundo más inclusivo para todos.

Día internacional del Asperger 2022 18 de febrero de 2022

Algunas veces encuentros en la vida a personas que sin querer congeniar con ellas a la perfección, de esas con las que te gustaría pasar el resto de tu vida con ellas, pero que por inseguridades de la persona implicada y por falta de confianza de terceras personas los sentimientos mutuos no llegan a aflorar y a intentar llegar a ser algo más qué amigos. Hoy en el Día Internacional del Asperger no me puedo olvidar de aquella persona tan especial qué tengo en mi vida que a pesar de sus distintas capacidades está siempre ahí cuando más la necesito, en las buenas y en las malas. Se que los dos tenemos nuestros problemas, y que a veces somos un poco peligrosos saliendo juntos, pero por encima de todo eso está el amor que nos tenemos y el saber que si algo le pasa a cualquiera de los dos vamos a estar ahí, también sabemos qué podemos hablar de cualquier cosa que nos pase o nos preocupe, y que entre los dos vamos a buscar una solución. Muchas veces hemos tenido que escuchar que si no eres capaz de hacerte cargo de ti mismo cómo vas a hacerte cargo de otra persona, pero mil y una veces me has demostrado y me seguirás demostrando qué has podido y que podrás hacerte cargo de mí mejor que muchas otras personas que dicen no tener distintas capacidades. Hoy en tu día, el Día Internacional del Asperger no me importa decirte delante de todo el mundo que te quiero, qué gracias por estar siempre para mí, que no dudes nunca de ti porque todo lo que te propongas aunque tardes un poquito más que los demás lo vas a conseguir y yo estaré a tu lado como siempre para verlo aunque antes te haya echado mil y una broncas para intentar que fueses por el buen camino y nunca te rindieras, aunque yo no consiga llegar a mis metas. Solo me queda decirte que te quiero y que siempre que me necesites estaré aquí, aunque a veces, quizás demasiadas sea muy dura contigo.

No digas discapacidad di capacidad

Para mí enano. Mi superhéroe sin capa.

Hoy como cada año además de San Valentín se conmemora el día internacional de la epilepsia. Una enfermedad que sufren millones de personas en todo el mundo, pero que desgraciadamente a mí me toca de cerca ya que una de las personas que más quiero la padece.

Siempre había oído hablar de ella, y era consciente de qué era peligrosa, por qué si te tragabas la lengua o te la mordías podías tener un problema serio, una vez en el instituto vi como un chaval tuvo un ataque epiléptico y nadie se enteró, solo se enteraron cuando ya estaba inconsciente y cuando fueron a intentar que volviese en si ya estaba casi consciente.

Pero ahora es diferente, muy diferente diaria yo, porque siempre he sido consciente de que sufrirías esa maldita enfermedad, que según el leído hasta te puede dejar en parada y no sé cuántas cosas más, pero cuando realmente fui consciente de lo que realmente hay fue hace 3 o 4 años en uno de los últimos campamentos, cuando te pego aquel ataque epiléptico y fui yo la que avise a Chechu. Cuando te escuché hacer esos ruidos y temblar de esa forma pensé que te perdía para siempre, y aún hoy escribiendo estás líneas se me quiebra la voz recordándolo. No fue hasta horas más tarde cuando te pude ver en el pasillo tan solo un momento y comprobar por mí misma que estabas bien cuándo me quede tranquila. Y a día de hoy después de tantos años no puedo evitar cuando estoy más de x horas sin saber de ti acordarme de aquel día y pensar inconscientemente qué te puede haber pasado algo, sobre todo en los momentos en los que se que lo estás pasando peor qué sé qué son en los que tienes más riesgo de ataques. Así que es lo que a mí respecta feliz san Valentín porque es el día que se conmemora el Día Mundial de la Epilepsia. Te quiero muchísimo, David

Para la «familia» que no es de sangre

Algunas veces encuentras gente a la que llamas «familia»,
sin tener tu misma sangre.
Pero hay gente que está ahí siempre, pase lo que pase y sin pedir absolutamente nada a cambio.
De esas personas hay pocas en el mundo, son las que te conocen con una mirada, con un guiño o las que te buscan cuando desapareces sin dar señales.
Con el tiempo he aprendido algo, y es que no solo ellas tienen que estar pendientes de ti, sino que uno mismo tiene que estar pendiente de ellas.
El tiempo también me enseñó algo y es que las personas tienen virtudes, pero también tienen defectos.
Tienen cosas buenas pero también cosas malas, y no por eso hay que hacer cruz y raya a la primera de cambio a la gente, sino ser un poco más transigente.

Para todos ell@s feliz 14 de febrero. Día del amor y la amistad


Una misa atropellada

Jesus, un simpático anciano de 70 años, se levantó esa mañana pensando que sería un día normal, pero el destino le tenía preparada otra cosa completamente diferente.

Dicen que el día de la mala suerte es el martes trece, y no tampoco era martes trece, pero para él y su mujer el día vendría cargado de desgracias, porque como dicen las desgracias no vienen solas.

Se estaba preparando junto a su mujer Asunción para ir a escuchar misa a los Jerónimos como cada domingo.Como su mujer tardaba, Jesús decidió bajar al quiosco de su amigo Manolo a quién le llevaba comprando el periódico en la esquina de su calle durante años, a por la prensa del día y a por la revista de cotilleos correspondiente para su mujer.

—Chon, me voy a ver a Manolo mientras que tú terminas de arreglarte, pero date prisa o no llegaremos.

—Está bien, acuérdate de mí revista por favor. Y no te preocupes querido que en menos de lo que tú crees estaremos camino de misa.

—Eso espero. O si no me iré solo.

Asunción le miró con cara de pocos amigos pero no le hizo mucho caso y siguió a sus quehaceres matutinos. Cuando Jesús llegó al portal se encontró con Antonio, el portero, que estaba como cada mañana dejando reluciente el portal.

—Buenos días don Jesús, ¿ha descansado bien?¿ Cómo se presenta el día hoy?

—Buenos días Antonio, veo que ya está dejándonos el portal reluciente como todos los días. Por suerte si descanse bien, ahora voy al quiosco de Manolo mientras espero a la mujer, que se tira mil horas para arreglarse para ir a misa, no sé qué razón habrá.

—Ya sabes, mujeres.

—Ahora nos vemos

Antonio levantó la mano en señal de despido y siguió con su tarea. Jesús giró hacia su derecha calle abajo camino del kiosco canturreando alegre el himno de su pueblo Carrión de los Condes. De repente escucho un golpe fuerte metálico justo delante de dónde él estaba e inmediatamente a una mujer gritar:

—¡Cuidado!¡Cuidado!

Jesús se paró en seco, sin saber lo que pasaba, y cuando ya llevaba un rato mirando fue consciente de que le habían caído justo delante unas tijeras de costura con una punta super puntiaguda. Lo que no sabía muy bien es la procedencia de aquel objeto, pero cuando miro para arriba ya tuvo muy claro que eran de aquella señora que estaba asomada a la ventana con las manos en la cabeza que seguía gritando cómo una loca.

—¿Señora, cuidado de que tengo que tener? La que tiene que tener cuidado es usted de dónde dejan las tijeras, qué por poco me las clava en la cabeza.

—¿Sería usted tan amable de subirlas por favor? Así le explicó cómo se me han caído y entiende mejor qué ha sido un descuido.

—Pues mire llevo prisa, así que baje usted misma a por ellas y tenga cuidado no vaya a ser que en el camino se le galgo por la escalera y desgracia a otro pobre como yo. Que tenga un buen día.

Jesús continuó su camino y justo cuando le estaba dando los buenos días a Manolo e iba a pedirle el periódico y la revista apareció Asunción mirándole con cara de asombro.

—¿Pero qué haces aquí todavía, y sin pedir el periódico ni la revista?

—Es que he tenido un pequeño inconveniente, y por eso me ha hecho retrasarme. Te lo cuento de camino a la Iglesia.

La pareja pagó a Manolo y rápidamente se fue camino a la Iglesia. El recorrido hasta allí transcurrió sin ningún inconveniente, excepto que tuvieron que correr un poco debido a que de repente se puso a llover, por suerte Asunción se dio cuenta de que podía suceder eso y cogió un paraguas antes de salir. Se dispusieron a colocarse en la parte de arriba de la Iglesia para escuchar mejor, como lo hacían cada día, dejando su paraguas apoyado en la barandilla que tenían delante. En pocos minutos dio comienzo la misa, todo iba bien, pero mientras entonaban Eucaristía Milagro de Amor, nadie imaginaba que unos pocos feligreses recibirán una hostia pero no consagrada antes de tiempo,y es qué un tremendo golpe sonó desde dónde estaban Asunción y Jesús. El motivo no era otro qué su paraguas se había resbalado desde la barandilla en la que lo habían colgado, y cayó a plomo hasta la planta de abajo, causando el terror de los feligreses que escuchaba la misa allí.

Jesús y Asunción, más asustados que otra cosa, sin saber que hacer, pensando que podían haber matado a alguien, no se les ocurrió otra cosa que salir corriendo, menos mal qué afortunadamente a pesar de su edad aún estaban ágiles y en menos de lo que canta un gallo lograron llegar a su casa, eso sí con el susto metido en el cuerpo y que todo quedase como una anécdota qué poder contar el día de mañana a sus hijos y sus nietos. Eso sí, esperemos que a los feligreses a los que le cayó el paraguas no les pasase nada porque sino creo que esto no se habrá quedado en una buena anécdota para contar a sus hijos y sus nietos.

Dedicado a mis abuelos Jesús y Asunción.