María y yo. Una amistad diferente, como cualquier otra y como nuestras extremidades.

En un principio, pensé en contar su historia que la verdad interesante es un rato, pero luego lo he pensado mejor y he decidido que nada mejor que contar para este día que nuestra propia historiaConocí a María en el instituto, no recuerdo muy bien el año, la verdad es que no teníamos mucho trato porque yo no salía a los recreos porque tenía que ir a enfermería a sondarme, solo lo que nos veíamos por los pasillos. Además ella siempre iba acompañada de su amiga Mercedes, que aunque creo recordar que esta iba algún curso más adelantada que María se llevaban muy bien, también iba con ellas María G. y creo recordar que algunas veces Laura.

Durante la época del instituto la verdad es que no tuvimos mucho contacto aunque si que me llamaba mucho la atención que a pesar de que le faltaba un trozo de un brazo se apañaba muy bien.

Cuando yo salí del instituto ella aún seguía, y años más tarde en una residencia de discapacitados, CRMF, en la que yo estaba estudiando interna, por circunstancias familiares, llegar un día y me dijeron que me iban a cambiar de compañera, cuál fue mi sorpresa que de repente apareció ella, nos tocaba compartir habitación.

La verdad que a mí me alegro mucho, porque así podría conocer más a la chica qué tanta curiosidad me había dado siempre pero que nunca había tenido oportunidad de acercarme a ella.

Para ser sincera nos costó un poco acoplarnos porque yo me tenía que levantar muy temprano para empezar con mis tareas diarias, y aparte que bueno luego las condiciones en las que yo estaba no eran las mejores así que acabo pidiendo cambio de compañera.

La verdad me dolió un poco el hecho de tener que cambiar de compañera, porque no sabía a quien me iban a meter y por qué ya me había acostumbrado a María y quieras o no ya la conocía de antes.

La relación con ella no cambio mucho, pues seguían viniendome a ver por las noches un rato, y el resto del día ya no la veía prácticamente.

Los fines de semana que yo me quedaba en la residencia solíamos salir a dar vueltas o por allí o por cualquier sitio de Madrid. Al poco tiempo entró una amiga suya a la residencia con lo cual las veces que me quedaba ya solíamos salir las tres juntas o si no ellas salían por una parte y yo por otra o bien con Cristina o bien con Belinda.

Siempre que salía con María nos apañabamos bastante bien, aunque muchas veces necesitábamos ayuda porque las dos tenemos una hemiplejia aunque cada una en un lado del cuerpo lo que hace que manejemos ese lado un poco peor, pero además hay que contar que ella el otro brazo lo tiene amputado hasta la mitad, con lo cual para muchas AVD necesitamos ayuda.

Siempre cuando estamos juntas hay una química especial ya que nos complementamos super bien y solo con mirarnos la una a la otra sabemos lo que necesitamos sin necesidad de pedirnoslo.

Al salir de la residencia fue cuando empezamos a salir más a menudo pues quedábamos casi todas las semanas y ahí fue cuando de verdad tuvimos que aprender realmente las necesidades que teníamos cada una, pues empezábamos a estar más tiempo solas sin limitaciones de horarios, además ella se vino a vivir más cerquita de mi casa lo que permitió que pudiésemos quedar con más libertad y eso hacía que muchas veces yo fuese a su casa o ella viniese a la mía pero también qué saliésemos por aquí por el barrio, o incluso por cualquier parte de Madrid.

Durante estos años de amistad han sido muchas las veces que hemos discutido, pero nuestra amistad es más fuerte y hemos demostrado que no podemos estar la una sin la otra. A día de hoy yo no me imagino una vida sin ella. Y me da igual que tengamos extremidades diferentes y por ello de vez en cuando tenerla que ayudar o incluso pedir ayuda a cualquier otra persona porque su amistad es más fuerte y cualquier otra cosa del mundo, ya que me ha demostrado que ha estado en momentos en los que todo el mundo ha desaparecido, aunque muchas veces se ha dispersado y la he tenido que pegar un toque de atención para decirla ¡eh que sigo aquí!, pero al final siempre ha acabado a mi lado.

27 de abril Día Internacional del perro guía

Hoy es uno de esos días que deberían ser Día Internacional todos los días por qué de quiénes os vengo a hablar hoy se merecen toda nuestra admiración y un poquito más, ellos son los seres de cuatro patas más listos que he visto en toda mi vida, los perros guía o perros lazarillo. Que no sabes que son, pues bien sigue leyendo por qué te lo explico en las siguientes líneas.

Estos perros comienzan desde bien pequeñitos pasando un año en una familia sociabilizando, es decir acudiendo con ellos a transportes públicos, centros comerciales, incluso algunas veces hasta su centro de trabajo para así ir acostumbrándose a lo que será su día a día una vez que estén con su usuario final.

Futuro perro guía en posición de quieto
Futuro perro guía con la hija de la familia imposición de quieto atento a algo pero sin salir corriendo
Futuro perro guía con la dueña mientras trabajaba

Como veis en las fotos anteriores estos perros desde pequeñitos se sociabilizan perfectamente dentro de una familia incluso con niños debido a su carácter afable. Hacen hasta lo imposible para agradar a todos los que tienen a su alrededor.

Las familias que acogen a estos perros tienen que cumplir una serie de requisitos que son:

1º. Residir en la Comunidad de Madrid.

2º. Tener disponibilidad (en horario de mañana de lunes a viernes) para acudir a las revisiones veterinarias del cachorro las instalaciones de la ONCE instalaciones de Boadilla del Monte, así como para las visitas y sesiones de supervisión.

3 º. Poder dedicar tiempo para cuidar y educar al cachorro, manteniéndolo siempre en tu compañía o en la de otro miembro adulto de la unidad familiar o de convivencia, ya que no debe quedarse solo más de dos horas al día.

El documento para poder solicitar ser familia de acogida lo tenéis en la página https://www.once.es/servicios-sociales/autonomia-personal/perro-guia, en el apartado educa un cachorro.

Una vez que el cachorro ha sido entrenado por la familia pasa a formar parte de la escuela,dónde entrará a formar parte de ella alrededor de los catorce meses y será asignado a un instructor con el que trabajará, la fase de adiestramiento da comienzo con una valoración inicial, la adaptación al material de guía y un test de principio de entrenamiento. Continúa con la etapa de entrenamiento temprano (en la que se refuerza su obediencia y se le introduce en las habilidades básicas de trabajo, como posición de guía, reconocimiento de bordillos y escaleras, evitación de obstáculos, tráfico, etc.) y concluye con la de entrenamiento avanzado, en la que el instructor refuerza y perfecciona el trabajo del perro hasta que éste queda listo para ser emparejado con su usuario. Durante esta fase el perro permanece albergado en un bloque de perros en entrenamiento, en el que comparte perrera con los compañeros que están siendo adiestrados por el mismo técnico.

El adiestramiento se lleva a cabo esencialmente a través del trabajo diario en entornos reales (vías públicas, transportes, centros comerciales…) y empleando técnicas de entrenamiento en positivo, premiando los logros y el progreso del aprendizaje. La duración de la fase de adiestramiento oscila entre los cuatro y los ocho meses, en función del propio ritmo de aprendizaje del perro y de la programación del trabajo del instructor, que debe compaginar el adiestramiento de sus perros con la realización de cursos de usuario y la supervisión de las unidades graduadas de las que es responsable.

Una vez que el perro ha adquirido todas las habilidades precisas para guiar con seguridad a una persona ciega, su instructor selecciona al candidato más adecuado, buscando que las características del perro complementen las concretas necesidades del solicitante elegido. En esta elección se toman como base los informes emitidos por los profesionales de la ONCE en el proceso de solicitud del perro guía, que permiten al instructor hacerse una idea muy precisa de aspectos tan relevantes como la velocidad a la que el solicitante camina, su capacidad de orientación, el tipo de entorno laboral, familiar y social, los recorridos más habituales que realiza, etc.

Seleccionado el solicitante de perro guía más adecuado para ser emparejado con el perro adiestrado, se le convoca para realizar el curso de usuario. 

En él, el instructor le enseñará todo lo necesario para que aprenda a utilizar el perro, en un programa de formación eminentemente práctico, que incluye también la educación en los cuidados que el perro requiere y la información. Si el alumno supera este programa de formación, se convierte en usuario de perro guía, suscribiendo con la Fundación, que sigue siendo propietaria del perro, un contrato de uso del mismo.

Una vez que el perro pasa es seleccionado para una persona éste se convertirá en sus ojos ayudándole a esquivar todo tipo de cosas cómo bordillos, farolas y todo lo que puedo hacer qué el usuario pueda caer al suelo.

Pero no es solo el apoyo físico el que le puede brindar a la persona, también es el apoyo psicológico y la compañía ya que estos perros también dan mucha seguridad al usuario y hacen que este coja mucha seguridad en sí mismo e incluso se anime hacer cosas que antes no había hecho.

En definitiva estos perros son unos héroes sin capa para muchas personas que los necesitan, no solo invidentes sino también personas con alguna discapacidad ya sea física o de cualquier otro tipo que los utilizan en su día a día para ser un poquito más autónomos.

Fruto, fue mi perra de asistencia, una labradora muy especial que me ayudaba a abrir puertas, encender luces, coger cosas del suelo, abrir cajones y meter cosas en ellos y a quitarme el abrigo, cosa que aprendió ella sola de ver cómo lo hacía mi madre cuando yo llegaba del colegio. Pero sobre todo lo que más me dió esta perrita fue una gran autoestima que le ayudo a empezar a quedarse sola en la calle mientras su padre iba a hacer la compra y a quedarse sola en casa estando la perra con ella mientras que su familia tenía que salir a hacer cosas. Para Marina la pérdida de fruto fué algo terrible que creo que no asumiré en la vida

Para ti que me cuidaste en la sombra

A ti, que a pesar del que dirán has estado ahí en las buenas en las malas y en las regulares.

A ti, que me hiciste sentir persona cuando el resto del mundo me hacía sentir un ogro.

A ti que me has enseñado lo que es la verdadera amistad, a pesar de nuestras distintas capacidades. Que has estado ahí en los momentos más difíciles de mi vida y muchas veces has logrado que no hiciera una locura

A ti, que me conoces mejor incluso que yo misma, y sabes sacar la mejor parte de mi. Se que tengo defectos, muchos, y que muchas veces patino cuando pretendo ayudar porque me fallan mucho las habilidades sociales pero también tengo virtudes y solo estando a tu lado soy capaz de verlas por qué solo teniéndote cerca soy capaz de sacar mi mejor versión.

A ti, y solo a ti gracias por todo este tiempo, por haberme tenido contigo, por haberme escuchado aunque tú tampoco estuvieras en un buen momento. Sé que no he sido perfecta, pero creo que hoy en día la perfección no existe o al menos yo no la conozco pero lo que sí sé es que durante este tiempo a tu lado he aprendido lo que es la verdadera amistad y lo que es querer a alguien por encima de todo sin importar lo que haya por delante, y eso solo me lo has enseñado tú, porque amigos como tú hay pocos. Te quise, te quiero y te querré siempre.

Día del libro 2022, ¿Pero para todos?

Hoy se dice por ahí qué es el día del libro, pero como siempre hay gente que no podemos acceder al libro que queremos leer del modo que queremos por qué las personas con discapacidad para esta sociedad aún en pleno siglo XXI estamos invisibilizadas.

Muchos os preguntaréis que quiero decir con esto, pues bien lo que os quiero transmitir con esto es que no todas las personas podemos acceder al mundo de la lectura cómo nos gustaría y esto es por el simple hecho de tener una discapacidad.

Una de las discapacidades más comunes es tener problemas en las manos lo que hace que a la hora de coger cosas nos cueste más.

Esto para la gente que nos guste leer es un problema por qué coger un libro en papel para muchos es un problema por qué pesa mucho o incluso por sus dimensiones se puede puede llegar a ser poco manejable, con lo cual tendemos a buscar libros que estén en digital y desgraciadamente a día de hoy no todos los autores ni las editoriales sacan este tipo de formatos, así que a la hora de leer estamos bastante limitados.

Muchos autores cuando les exponemos el caso nos dicen que lo más fácil es que nos lea el libro otra persona, pero no se dan cuenta que si ya tenemos una vida muy limitada diciéndonos esto nos la limitan aún más en vez de buscar una solución para que todos podamos ser lo más autónomos posibles, cómo sería un audiolibro o la versión en electrónico del libro en cuestión para qué se pueda leer en un dispositivo móvil o cualquier lector de libros, lo que hace que sea más accesible para la persona puesto que el aparato pesa mucho menos y se puede manejar mejor.

Por eso hoy en el Día del Libro desde aquí reivindico libros accesibles para todos, para que todo el mundo pueda soñar con un buen libro tenga discapacidad o no.

¿Porque hoy es el Día Mundial del libro?

El día Mundial del libro y del derecho de autor fue fijado por la UNESCO en 1995, justo coincidiendo con el 23 de abril por la muerte de tres grandes escritores, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

En sus inicios se festejaba el 7 de octubre que era el cuando se creía que había nacido el creador de El Quijote.

Inicialmente fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.

El 6 de febrero de 1926 el rey Alfonso XIII aprobó y firmó un real decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre se comemoraria el nacimiento a Cervantes.

Durante 5 años se estuvo celebrando en esta fecha pero después ya empezaron las críticas por qué no se sabe a ciencia cierta la fecha de la muerte del maestro. Y también por asuntos meteorológicos.

Inicialmente fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.

Por fin, el 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Cervantes con una fiesta dedicada al libro español.

Finalmente, en 1930, se se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que hay llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha.

Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer esta primaveral fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.

Años más tarde, la UNESCO promovió una nueva iniciativa relacionada con el mundo de las letras: el nombramiento anual de una ciudad como Capital Mundial del Libro. La decisión la toman la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

¿A quien le has regalado en el día de hoy un libro?

¿Que libro te estás leyendo ahora?

Día Mundial del Arte 2022

Desde el año 2012 se viene celebrando cada 15 de abril el Día Mundial del Arte, una fecha que busca dar a conocer la importancia que tiene el arte y sobre todo el pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan.

La celebración la propuso la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) y fue a partir de 2019 cuando se oficializó el Día Mundial del Arte por parte de la UNESCO.

Se estableció que fuese el 15 de abril, debido a que este es el natalicio de uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci, un hombre que fue pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y un largo etcétera, por eso se le considera el hombre del renacimiento.

Para muchas personas con discapacidad es complicado acceder a cualquier tipo de arte ya que la sociedad en la que vivimos no se lo pone nada fácil.

Para las personas con discapacidad visual y por el mundo es cómo estar en los coches de choque, nadie se acuerda de ellas y dejan todo por medio, pero no solo eso, sino que para acceder a la cultura lo tienes muy muy difícil por qué en muchos museos todavía no hay guías audio descriptivas y si las hay las cobran al bonito precio de dos o tres euros, deben de creerse que cuando pides una cosa de estas lo haces porque es que te mola qué una señorita o un caballero te vaya contando lo que pone en los cartelitos en vez de leerlo tú mismo, en castellano que eres un puto vago. Pero atención que luego la entrada para las personas con discapacidad en casi todos los museos es gratuita. Tengo derecho a entrar pero no a ver dignamente lo que hay en su interior. 🤔🤔🤔

Para una persona cuya movilidad sea en silla de ruedas es muy complicado acceder a muchos sitios porque simplemente tienen escalón a la entrada, los que no lo tienen casi todos se olvidan de que tenemos que hacer nuestras necesidades como el resto de los mortales y no disponen de un baño adaptado y si por casualidad lo tienen, como no lo usan muchas veces lo utilizan de trastero. Para estas personas ir al cine, al teatro o a cualquier otro espectáculo que se necesite butaca significa que en la mayoría de los casos les ponen en una primera fila, que muchas veces es tragarse la pantalla en el cine o no ver nada en un teatro.

También está el caso contrario, que cojan y te pongan al final del todo o en un lateral con lo cual no veas absolutamente nada.

Las personas con alguna discapacidad auditiva creo que ya no tienen derecho ni a nacer, porque desde las instituciones se las tiene olvidadas. Ha costado Dios y ayuda que los plenos mensuales de los distritos del ayuntamiento sean signados para que una persona con dificultades auditivas pueda verlo con normalidad.

Pero es que ya del acceso a la cultura ni hablemos porque es algo de lo que nos tenemos que olvidar, ninguna obra de teatro, ninguna película de cine está signada o subtitulada para que una persona con problemas auditivos pueda seguir con normalidad dicho espectáculo.

Es triste decir esto en 2021, pero hoy se celebra el Día Mundial del Arte para una parte de la población porque otros muchos no tenemos acceso a ella porque «ya no hay COVID19» y todo se hace presencial y a nadie le importa qué un discapacitado lleve desde noviembre en la cama con escaras y haya tenido que dejar sus talleres en la biblioteca Luis Rosales de Carabanchel, y por más que lo ha pedido no ha habido forma de qué pasen los talleres a online y presencial.

Día Mundial de la salud 2022 «Nuestro Planeta Nuestra Salud»

El día 7 de abril se celebra a nivel mundial el día de la salud.

Este año este relato se lo quiero dedicar muy especialmente a todos los sanitarios, pero en especial a los que en estos dos últimos años han estado cuidando de mí incansablemente sin poner una mala cara, aguantando mis miedos, mis inseguridades, pero siempre al pie del cañón para que yo estuviese lo mejor posible.

Gracias al equipo de Urología del hospital 12 de octubre que desde el minuto uno desde hace dos años cuando me llevaban de urgencias siempre me atendían como una paciente suya, hasta que gracias a uno de mis ángeles de la guarda me explico cómo poderme cambiar de hospital y ahí fue cuando por fin me devolvisteis la vida gracias al Dr Medina después de que en marzo del año pasado me dió el cólico más fuerte de todos, que me tuvo en el hospital durante un par de días sin saber ni dónde estaba y durante 15 días ingresada. Me pusieron una sonda en el riñón que me han mantenido durante un año y me ha permitido vivir con normalidad durante todo este tiempo, ya que gracias a ella me han dejado de dar cólicos.

Mientras he estado con la sonda puesta cuando me ha dado problemas y he tenido que acudir a urgencias, que la verdad han sido unas cuantas veces, siempre me han tratado super bien, y cuando he ido con miedos o inseguridades nunca les ha importado atenderme las veces que haya hecho falta.

Sé que durante estos dos últimos años ha habido mucha gente a la que he hecho daño, a veces conscientemente en ese momento pero por qué mis nervios ya no podían más pero sin intención de hacer ningún daño porque cuando se me pasaba el cruce de cables me daba cuenta que lo que había hecho no estaba bien y a veces inconscientemente sin saber la magnitud del daño de lo que estaba diciendo, pero cuando luego me paraba a pensar o alguien me hacía razonar me daba cuenta que había metido la pata hasta el fondo.

Unos de los que más han pagado el pato han sido mis padres, que siempre se llevaban y se llevan mis malas leches incontroladas. Sobre todo cuando se me descontrola la medicación y pierdo los estribos.

Algunas veces me gustaría echar el tiempo atrás para poder hacer las cosas de otra manera y así vivir algunas cosas de diferente manera con la gente y quizás así no saldría tan mal parada.

Mis padres no serán profesionales de la salud, pero siempre están ahí cuando caigo enferma o cuando tengo algún problema de salud cómo es el caso de las escaras que mi madre lleva un año curandolas.

Tampoco me puedo olvidar del trío de Moratalaz, que durante mi época más chunga han estado ahí animándome como las qué más y atreviéndose a llevarme a sitios que nunca antes se había planteado nadie.

Y por último no me puedo olvidar de alguien que es como una segunda madre para mí, dicen que muchas veces la familia no es de sangre y es verdad, por qué ya lo he comprobado varias veces. En este caso habla de Carmen, que lleva trabajando con nosotros 20 años, me conoce cómo os he dicho como mi madre, y sabe en cada momento lo que necesito incluso muchas veces sin llegar a pedírselo. En esta pandemia una vez más ha demostrado que quién quiere puede no dejándonos tirados cuando más la necesitábamos.

Actualmente llevo en cama desde noviembre por las escaras, cuándo fui me dijeron que me operaban a la semana siguiente pero como me habían dicho que me operaban de piedras en Navidad lo tuve que retrasar así que cuando fui hacerme la revisión anual a parapléjicos en enero el de las escaras me dijo podía retener que esperar hasta el verano o un año porque hay más camas de hombres que de mujeres y yo aquí mientras tanto tirada en la cama y sin poder hacer prácticamente nada.

Por suerte en abril me han operado de las piedras pero ahora a saber cuando tocará la otra. Me parece muy injusto que a los enfermos crónicos ante una situación de pandemia se nos haya dado de lado, pero más injusto me parece qué un hospital me tenga tirada en una cama por el simple hecho de ser mujer.

Tampoco me puedo olvidar de los chicos del grupo friends, porque aunque aún no les conozco en persona están ahí siempre desde hace unos meses para subirme la moral cuando más lo necesito con una simple chorrada o simplemente buscándome los planes qué vamos a hacer cuando me pueda levantar de esta maldita cama.

Y mi tía Mari Tere qué está todos los días al pie del cañón intentando sacarme una sonrisa para que esté encierro sea lo más llevadero posible.

Por último no me puedo olvidar de algo que me lleva acompañando toda mi vida, pero en especial estos dos últimos años en los que el COVID y ahora las escaras me están manteniendo más tiempo encerrada en casa, y es la música, ya he oído en varios sitios que la música hay estudios que dicen que cura, y yo no sé si estará probado científicamente o no, pero lo que sí se en carne propia es que cuando estás con el ánimo bajo ayuda a subirlo, y te hace pensar en otra cosa al menos por un momento.

David, siempre ahí intentando sacarme una sonrisa, aunque tú estes hecho mierda por dentro. Gracias por ser y por estar a cualquier hora del día y por haber aprendido a saber cómo estoy con tan solo un Hola.

Un cumpleaños con nuevo disco bajo el brazo.

Hoy alguien a quien admiro mucho y adoro cumple años, y lo hace con nuevo disco bajo el brazo, después de unos cuantos años sin publicar y tras ganar una de las últimas ediciones de «Tu Cara Me Suena» y volverse a su tierra a trabajar en Canal Sur en el programa «Tierra de talento» nos sorprende con un EP de cuatro canciones que se llama «Tratado de Paz»

Sigo a María desde hace muchos años, desde cuándo sacó su «primer» disco En Los Tejados Donde Fuimos Más que Amigos», dónde nos contaba sus historias con la música desde pequeña.

Era emocionante cada vez que llegaban nuevos conocimientos de la cantonta como ella se hacía llamar en broma. Cada vez una nueva aventura bajo el brazo pero no menos excitante.

Creo que hoy abiertamente puedo decir que gracias a María aprendí a ser la medio persona que me faltaba ser a mi edad, es decir, gracias a ella conseguí salir de mi zona de confort y empecé a salir hasta más tarde y comencé a hacer cosas que nunca había hecho. Toda una experiencia.

Seguir a María no ha sido fácil, porque cuando hacía conciertos más veces de las debidas las salas no estaban adaptadas para que pudiera entrar y ahí era cuando la gente que íbamos a ver a María y la mayoría de las veces la gente que trabajan en las salas sacaban su parte más solidaria y entre todos me metían en la sala para poder ver el concierto con los demás.

A parte de todo esto recuerdo de haber ido a algún pueblo de al rededor de Madrid, incluso en Toledo hice noche con mi buena amiga Rosalba, un día memorable para el recuerdo.

Reservamos una habitación en un hotel supuestamente accesible. Y cuando llegamos nos encontramos con un pedazo de escalón alucinante y a un hombre que no hablaba castellano poniendo cajas de fruta de plástico cómo rampa. No supimos si echarnos a reír o a correr, porque no podíamos explicarle que por ahí la silla no podía subir porque había peligro de caída. Pero al final con un poco de voluntad del hombre y un poco de fuerza bruta de mi amiga acabamos subiendo.

Ahora, segunda parte de la jugada, habíamos pedido dos colchones en la cama para que así fuese más fácil manejarme y que yo me pudiese pasar sola de la silla la ploma y al contrario pues solo nos habían puesto uno, ¿Y como le explicábamos eso al buen hombre? Pues bien por suerte apareció una mujer que si qué entendía algo de castellano así que por fin pudimos explicar el problema que teníamos.

Historias para no dormir aparte desde aquí, querida María Villalón te deseamos mucha suerte con tu nuevo EP y un feliz cumpleaños 🥳🥳🥳