Hace unos meses conocí a un grupo de gente y especialmente con dos de ellos hice especial amistad, Mario y Maikel. Con ellos dos he compartido muchas cosas en estos últimos meses de encierro.
Pero dió la casualidad que un día hablando con Mario me contó que trabajaba en las pistas del palacio de hielo, y ahí fue cuando creí que me volvia loca.
Llevaba tres años intentando patinar en las pistas en Navidades y nunca hay forma de que el Ayuntamiento de Madrid ponga una única pista con una entrada accesible.
Pues bien resulta que mi querido amigo trabaja en el palacio de hielo en las pistas. Y me prometió que me iba a invitar un día.
Están a punto de cerrar las pistas así que antes decidió pedirme que fuese un día a cumplir lo único que me quedaba por cumplir en este mundo, patinar.
Aquí os dejo unos vídeos y unas fotos para que veáis que si se quiere se puede.
Por último quiero agradecer a Mario por la invitación, su eterno cariño y apoyo cuando pensaba que no iba a poder y a Maikel por no abandonarme ni un solo segundo en esta loca pero bonita experiencia. ¡ Y PARA LOS QUE LO DUDABAIS, MIS DIENTES ESTAN SANOS.! Y AMENAZO CON VOLVER
Hoy día 19 de febrero se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte en recuerdo de Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad en 1990.
En 2021 Laurel Hubbard, fue la primera deportista transgénero en unos Juegos Olímpicos aunque no logró medallas.
Martina Navratilova es una de las mejores tenistas de la historia y una de las muchas deportistas homosexuales que se han atrevido a confesarlo, es un símbolo de la lucha por los derechos de todos ellos. Nació en la antigua Checoslovaquia y esperó a conseguir la nacionalidad estadounidense para confesar que era lesbiana. En 1983 inició una relación con Judy Nelson que acabó en los juzgados por cuestiones económicas y actualmente está casada con la ex modelo rusa Julia Lemigova.
Askur Medina es colaborador de Unilever y psicólogo, además, también es sordo desde nacimiento. Él ha participado en páneles como Colmena 41, en donde habló sobre la inclusión en compañía de Gustavo Guevara. Para él, el trabajo principal de las comunidades sexualmente diversas con discapacidades es hacerse visibles y ayudar a sensibilizar al resto del colectivo.
Gema es una española pionera de la esgrima paralímpica. Ganó su primera medalla para España en los Juegos de Barcelona 92.
Igualmente fue portadora de la antorcha en Atenas 2004. En el 2016 se declaró bisexual y así se convirtio en la primera deportista paralímpica española en estar fuera del clóset. Además de ser atleta, Gema es presentadora de programas informativos como El mundo se mueve contigo.
Todos estos deportistas tienen una cosa en común y es que han tenido que sacar el valor para quitarle el mundo su homosexualidad, porque hoy en febrero de 2022 siguen teniendo problemas para poder presentarse a una competición, o peor aún, hay gente que en pleno siglo XXI sigue vulnerando sus derechos en plena competición.
Los dos últimos atletas que he nombrado, lo tienen más difícil todavía, porque además de que se han tenido que atrever a salir del armario tienen que compaginar eso con que padecen una discapacidad, dos cosas qué la sociedad hoy en día sigue sin aceptar demasiado bien.
Me parece muy triste qué a día de hoy se siga rechazando a la gente por pensar diferente, amar a personas de su mismo sexo, tener una discapacidad… Deberíamos de pararnos a pensar seriamente qué está pasando en esta sociedad y sobre todo quiénes estamos dejando a nuestros hijos para el día de mañana, porque las cosas que pasan hoy es lo que ellos van a ver cuando crezcan, así que creo qué es ahora de que todos nos pongamos un poquito las pilas y empecemos hacer de este nuestro mundo un mundo más inclusivo para todos.
Empieza otro curso. Un año más de baja, esperando a ver que hacen conmigo, si sigo trabajando o me dan una incapacidad. Pero este año es diferente, salimos de una pandemia, en la que hemos y estamos sufriendo mucho. Me ha dado tiempo a pensar, mucho, demasiado diría yo, a leer, cosas que nunca habría imaginado, pero sobre todo me ha dado tiempo de aprender algo que siempre me había gustado y es a escribir, un cuento, un relato corto, o a veces largo, porque se me va la mano. Para perfeccionar un poco más mis técnicas y aprender algunas nuevas este año decidí pasarme por mi biblioteca más cercana #bibliotecaluisrosales donde pregunté por los cursos que ofertaban de escritura, fué algo sencillo. Pero no solo eso si no que también me colocaron un puesto un puesto un poco más alto para acceder con mi silla de ruedas eléctrica y poder hacer los talleres fácilmente. Desde las instituciones integrar a una persona con discapacidad no cuesta absolutamente nada, solo un poco de ganas e interés. Así que a ver si es posible que poco a poco todo el mundo vaya cogiendo el ejemplo de esta biblioteca de carabanchel.